Relaciones de género en las acciones universitarias en el paro de octubre 2019 en Ecuador

Autores/as

  • Joselyn Arleth Bustillos Caranqui Universidad Politécnica Salesiana
  • Sonia Egas Balseca Escuela Politécnica Nacional
  • Carlos Reyes Valenzuela Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

Palabras clave:

Género, formas de activismo, estudiantes universitarios, movilizaciones sociales en Ecuador, cuidado y liderazgo

Resumen

Las diversas movilizaciones sociales que se presentaron en América Latina durante el 2019 y en Ecuador en particular, puso en evidencia tres aspectos de interés: primero, que la sociedad civil está presentando una activación que incluye a diversos grupos sociales, incluyendo a estudiantes universitarios; segundo, que los Estados vienen respondiendo principalmente a través de la criminalización y fuerte represión y uso desproporcionado e ilegal de la fuerza; tercero, que los movimientos sociales actuales revelan que no solo están orientados a la defensa de derechos y a protestar por medidas económicas, sino que están configurando una vía para promover nuevas formas democráticas y de relación con el Estado. El presente texto aborda los sentidos y dinámicas de género que emergen en la acción universitaria en el paro y levantamiento indígena en Ecuador. Para tal fin, se emplea una metodología cualitativa, que busca comprender e interpretar los sentidos en diversos estudiantes de cuatro universidades de Quito durante octubre de 2019, a través de entrevistas cualitativas y un grupo de discusión. Los resultados plantean que la acción de estudiantes universitarios en movilizaciones sociales se posibilitará cuando los espacios fundamentalmente educativos, formen capacidades intelectuales y emocionales. Además, las dinámicas horizontales y de solidaridad en tales contextos posibilitan subvertir dinámicas y relaciones de género, visibilizando roles de liderazgo de las mujeres en tales acciones. Por último, se evidencia que las acciones de universitarios se inscriben en una respuesta social entendida en algunos casos como resistencia, orientación a un cambio social o ayuda humanitaria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joselyn Arleth Bustillos Caranqui, Universidad Politécnica Salesiana

Psicóloga con mención Social y Comunitaria por la Universidad Politécnica Salesiana. Ha participado como investigadora en estudios relacionados a la adaptación de población migrante en Ecuador, cultura de paz y movimientos sociales En Ecuador vinculados al Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Sus líneas de investigación se centran en adolescentes sobrevivientes de la trata de personas. Trabaja como movilizadora comunitaria con población migrante y refugiada.

Citas

Alcañiz, Mercedes (2008) Mujeres, nuevas guerras y sociedad global. En López, Mario; Martínez, Carlos E. y Óscar Useche (Coords.) Ciudadanos en Son de Paz, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, pp. 125-144).

Alianza de organizaciones por los Derechos Humanos (2019) Verdad, justicia y reparación. Informe de verificación sobre DDHH Paro nacional y levantamiento indígena. Quito Ecuador. Octubre 2019, Quito, Alianza de organizaciones por los Derechos Humanos.

Almeida, Paul y Cordero Ulate, Allen (2017) Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos, Buenos Aires, CLACSO.

Altmann, Phillip (2013) El movimiento indígena ecuatoriano como movimiento social, Revista Andina de Estudios Políticos, Vol. 3(2), pp. 6-31.

Araiza, Alejandra (2003) Guerra y vida cotidiana: el caso de las mujeres zapatistas. Prohistoria, Vol. 3, pp. 107-123.

Araiza Díaz, Alejandra y González García, Robert (2017) La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales, EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. 38, pp. 63-84.

Arendt, Hanna (1997) ¿Qué es política? Barcelona, Paidós.

Barbour, Rosaline (2013) Los grupos de discusión en investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Benavides, Gina y Reyes, Carlos (Eds.) (2018) Horizontes de los derechos humanos. Ecuador 2014-2016, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/Ediciones Abya Yala.

Bourdieu, Pierre (2002) La distinción; criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

Benyakar, Moty (2016) Lo disruptivo y lo traumático: Abordajes posibles frente a situaciones de crisis individuales y colectivas 1a ed, San Luis, Nueva Editorial Universitaria.

Bruckmann, Mónica y Dos Santos, Theotonio (2005) Los movimientos sociales en América Latina: un balance histórico. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp13.pdf

Díaz Gómez, Álvaro y Carmona M., Olga Lucía (2013) Rasgos de sujeto político en jóvenes universitarios, Tesis Psicológica, Vol. 8(2), pp. 164-177.

Díaz, Gisela I. y Ortiz, Rafael A. (2005) La entrevista cualitativa, Ciudad de Guatemala, Universidad Mesoamericana Cultura de investigación universitaria.

El Bushra, Judy (2017) How should we explain the recurrence of violent conflict, and what might gender have to do with it? En Ní Aoláin, F.; Cahn, N.; Haynes, D. & Valji, N. (eds.) The Oxford Handbook of Gender and Conflict, New York, Oxford University Press, pp. 48-61.

El Jack, Amani (2003) Gender and Armed Conflict. Overview Report, Reino Unido, BRIDGE, Institute of Development Studies. Obtenido de https://www.bridge.ids.ac.uk/reports/CEP-Conflict-Report.pdf

Grondona-Opazo, Gino y Ortiz T. Pablo (2020) La Salesiana frente a la movilización popular de octubre de 2019. Memoria de una acción solidaria. Expresiones y reflexiones desde el albergue humanitario, Quito, Abya Yala.

Foucault, Michel (1990) Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós Ibérica.

Javaloy, Federico; Rodríguez, Álvaro y Espelt, Esteve (2001) Comportamiento colectivo y movimientos sociales, Madrid, Prentice Hall.

Klandermans, Bert y Van Stekelenburg, Jacquelien (2007) Individuals in movements. A social psychology of contention. En Klandermans, B. y Roggeband, C. (Eds.) Handbook of social movements across disciplines, New York, Springer science, pp. 103-139.

Karsten, Lia., y Meertens, Donny (1992). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. Documents d’anàlisi geogràfica, vol. 19-20, pp. 181-193.

Kvale, Steiner (2011) Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Larrea, Ana (2004) El movimiento indígena ecuatoriano: participación y resistencia. Observatorio Social de América Latina, Vol. 5(13), pp. 67-76.

Mecías, Jessica (2019) Movimientos estudiantiles de mujeres en la Universidad Central del Ecuador: Estudio ligado a su creación, luchas, experiencias y abordajes teóricos feministas (Tesis de pregrado), Quito, Universidad Central del Ecuador.

Mendia, Irantzu (2009) Aportes sobre activismo de las mujeres por la paz, Bilbao, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación International (HEGOA) de la Universidad del País Vasco.

Modonesi, Massimo e Iglesias, Mónica (2016) Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿Cambio de época o década perdida? De Raíz Diversa, Vol. 3(5), pp. 95-124.

Montero, Maritza (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo de conceptos y procesos, 1ra Edición, Buenos Aires, Paidós.

Noriega, Jahiren y Criollo, Gonzalo (2020) Solo el pueblo salva al pueblo: centros de acopio y acogida humanitaria como corazón de la resistencia. En: Ramírez, Franklin (Ed.) Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador, Ciudad de Buenos Aires: CLACSO, pp. 127-149.

Páez, Darío; Javaloy, Francisco; Wlodarczyk, Anna; Espelt, E. y Rimé, Bernard (2013) El movimiento 15-M: sus acciones como rituales, compartir social, creencias, valores y emociones, Revista de Psicología Social, Vol. 28, pp. 19-33.

Pava, Gloria; Montejo, Fernando y Gallo, Jairo (2019) Bienestar universitario y competencias socioemocionales, Bogotá, Fundación Universitaria del Área Andina.

Pleyers, Geoffrey (2018) Movimientos sociales en el siglo XXI: perspectivas y herramientas analíticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO.

Piedra Guillén, Nancy (2004) Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género, Revista de Ciencias Sociales (Cr) 4, Vol. 106, pp. 123-141.

Ramírez, Franklin (2011) Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010). En: Modonesi, M. y Rebón, J. (Comps.) Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales–CLACSO, Prometeo Libros, pp. 69-106.

Tajfel, Henri y Turner, John (1986) The social identity theory of intergroup behavior, Psychology of intergroup relations, Vol. 2, pp. 7-24.

Taylor, Steve y Bogdan, Robert (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, México, Paidós.

Touraine, Alain (2006) Los movimientos sociales, Revista colombiana de Sociología, Vol. 27, pp. 255-278.

Unda, René (2010) Jóvenes y juventudes. Acción, representaciones y expectativas sociales de jóvenes en Quito, Quito, Abya Yala.

Unda, René; Llanos, Daniel e Hidalgo, Zulma (2018) Transición política en Ecuador y atisbos de presencias juveniles. Un análisis en la coyuntura actual. En Vázquez, M.; Ospina-Alvarado, M.; y Domínguez, M. (eds.) Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual,CLACSO, pp. 109-132.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Bustillos Caranqui, J. A., Egas Balseca, S., & Reyes Valenzuela, C. (2020). Relaciones de género en las acciones universitarias en el paro de octubre 2019 en Ecuador. Revista De Cultura De Paz, 4, 211–228. Recuperado a partir de https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/86

Número

Sección

Artículos