La violencia en juegos autóctonos y tradicionales en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v7.188Palabras clave:
Cultura de paz, juegos, paz, violencia híbrida y tradicionesResumen
El objetivo de este artículo es identificar, señalar y construir las nuevas formas de violencia que se representa en sus distintos conceptos: directa, estructural, cultural, simbólica e híbrida. Estas nuevas formas de naturalización de la violencia se realizan a través de la convivencia de entre familias, escuela y los contextos que tiene toda sociedad. La metodología utilizada es una investigación cualitativa dónde se han recogido información a través de fichas bibliográficas sobre canciones tradicionales infantiles para examinar los juegos que promueven las distintas formas de violencia contra las mujeres, las etnias, la pobreza, entre otras. Los datos y los juegos autóctonos y tradicionales externalizan de forma oculta la pervivencia de las violencias. Concluimos, señalando, la necesidad de identificar y animar en la construir de nuevos juegos para fomentar una Cultura de paz en especial en los contextos educativos.
Descargas
Citas
Agramonte, E.A. (2011). Juegos y deportes populares y tradicionales. Pedagogía Magna, 11, 98-108.
Aguirre, L.M. y Loaiza Rengifo, D. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de educación física para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en las instituciones oferentes del municipio de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/e9508a0b-6079-429b-9904-58d3288202d9/content.
Álvarez Guzmán, M.C. (2015). Juegos cartageneros: tradición y tecnología. Pontificia Universidad Javeriana.
American Academy of Child y Adolecent Psichiatry. (2022). Jugar Juegos de Video. https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Families_Pages/Spanish/Los_Ninos_y_los_Juegos_de_Video_Jugando_con_la_Violencia_91.aspx
Arcos González, Á.F., & Vásquez Hurtado, O.Y. (2020). Recuperación de la práctica de los juegos ancestrales en la comunidad del barrio San José, en el Municipio de Timbiquí, Cauca. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/354697502840aa5c38cb3506a82992fb.pdf:
Arendt, H. (1995). Sobre la violencia. Paidós.
Bernal Giraldo, W. y Trompa Moreno, M. (2020). Juegos tradicionales, una mirada desde el patrimonio cultural inmaterial para diversificar la oferta turística de la ciudad de Medellín, caso de estudio Comuna 13. https://www.colmayor.edu.co/wp-content/uploads/2020/12/3.-JUEGOS-TRADICIONALES-UNA-MIRADA-DESDE-EL-PATRIMONIO-CULTURAL-INMATERIAL-PARA-DIVERSIFICAR-LA-OFERTA-TUR%C3%8DSTICA-DE-LA-CIUDAD-DE-MEDELL%C3%8DN-CASO-DE-ESTUDIO-COMUNA-13.pdf:
Boté Ruelas, B.A. (2014). Juegos infantiles tradicionales. http://www.educacionbc.edu.mx/eventos/2014/juegosinfantiles/Juegos%20Infantiles%20Tradicionales.pdf:
Bourdieu, P. y Passeron, J-Cl. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En Bourdieu, P. y Passeron, J-Cl. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, (pp. 15-85). Popular.
Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Anagrama.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Cantor Tirado, C.E. y Palencia Mayorga, C.M. (2017). Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del Colegio Universidad Libre en la clase de Educación Física. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11828/P.F._Cantor_Y_PALENCIA%20final%5b1%5d.pdf?sequence=1&isAllowed=y:
Caro Baroja, J. (1989). Terror y terrorismo. Plaza & Janes.
Contreras Gómez, J.C. (2021). Fundamento teórico y metodológico de la cartilla de juegos tradicionales que contribuyen con el buen uso del tiempo libre de los estudiantes en Colombia. Educa, 130-157.
Cortés, M.Á. (4 de agosto de 2016). Los juegos infaltables en la infancia de los colombianos. https://www.radionacional.co/cultura/juegos-tradicionales-de-colombia
De Sousa Santos, B. (2011). Las epistemologías del sur. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
Florez García, E.P. (mayo de 2019). El cacique Juancho Pe. https://es.scribd.com/document/410031657/El-Cacique-Juancho-Pepe.
Galtung, J. (2003a). Paz por medios pacíficos, paz y conflicto, desarrollo y civilización. Baqueaz.
Galtung, J. (2003b). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz.
García Leyva, L. (2020). Escenarios Infantiles Latinoamericanos: teatralidades y performatividades emergentes de la acción cultural. Universidade de Säo Paulo.
González Polo, C.; Vanegas Morales, T. y Toro Vanegas, J.D. (2016). Matemáticas en desafíos y juegos tradicionales. Magisterio, 38-41. http://bibliotecadigital.magisterio.co.ezproxy.utp.edu.co/book-viewer/12_RIM_83_articulo_6_0.pdf/1534/94095/1
Guayco Quishpe, M.J. (2020). La monstruosidad del ser humano: narrativa de Ana Harcha, Mónica Ojeda y Pilar Quintana como un movimiento literario que desenmascara la violencia. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22607/1/T-UCE-0010-FIL-1045.pdf.
Guevara Ramírez, L.F. (2009). Juegos tradicionales y autóctonos del resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta. Scribd.
Guía infantil.com. (2023). Mambrú. https://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/mambru.htm
Jiménez Bautista, F. (2018). Violencia híbrida: una ilustración del concepto para el caso de Colombia. Revista De Cultura De Paz, 2, 295-321.
Jiménez Bautista, F. (2019). Antropología de la violencia: origen, causas y realidades. Revista De Cultura De Paz, 3, 9-51.
Jossa Montero, C.; Moreno Espitia, M.S. & Veloza Navarrete, M.C. (2015). Rondas, rimas y juegos coreográficos como recursos lúdicos de mejoramiento convivencial. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/76271695/ConstantinoJossaMontero-libre.pdf?1639516420=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DRondas_rimas_y_juegos_coreograficos_como.pdf&Expires=1679945328&Signature=DsEif~2GcxtrEpdL~UqJK3IRrQUdMfcTzzpa42.
Lavega, P.; Lagardera, F.; Molina, F.; Planas, A.; Costes, A. & Sáez de Ocariz, U. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Aapunts Educación Física y Deportes, 85, 68-81.
López Castro, P.C. y Villota Arana, Á.M. (2019). Creación de un lenguaje musical educativo y consciente a través de la adaptación de siete canciones y rondas infantiles tradicionales con niños y niñas del grajo jardín y transición del Children´s Garden Magic Kids. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2244/CREACI~1.PDF?sequence=1&isAllowed=y.
Mellado, A.L. (2013). 150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género. https://carei.es/wp-content/uploads/150-canciones-para-trabajar-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-de-g%C3%A9nero-en-el-marco-educativo-AYUNTAMIENTO-DE-VALENCIA.pdf.
Moreno Bañol, G.A. (2008). Juego tradicional Colombiano: Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Revista Educación física y deporte, 27(2), 93-99. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JuegoTradicionalColombiano-3157888.pdf
Nielsen Nino, J.B. y Ángel Cuervo, Z.M. (2014). Rondas Infantiles que incitan a los niños y niñas a ser parte de una sociedad más violenta y desigualitaria: Perspectiva Colombiana. Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo. https://www.academia.edu/31128891/RONDAS_INFANTILES_QUE_INCITAN_A_LOS_NI%C3%91OS_Y_NI%C3%91AS_A_SER_PARTE_DE_UNA_SOCIEDAD_M%C3%81S_VIOLENTA_Y_DESIGUALITARIA_PERSPECTIVA_COLOMBIANA.
Osorio Gualtero, S.J., Marín Ramírez, J.D., & Callejas Tobón, W.A. (2021). Recuperación de Juegos de palmas como Juego Tradicional. Universidad Tecnológica de Pereira.
Real Academia Española. (7 de junio de 2022). Monografía. https://dle.rae.es/monograf%C3%ADa
Red como vamos ONG. (2021). Pobreza y desigualdad. http://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2021/09/Informe-de-Pobreza-y-Desigualdad_FINAL.pdf.
Sánchez, N. (24 de noviembre de 2001). Funlibre. http://www.redcreacion.org/simposio2vg/NSanchez.htm#Uso_apropiado_del_documento:
Torres González, J.; Chisaba Cabiativa, J.D. & Reinoso Quintana, S. (mayo de 2017). Memorias de la VII semana de educación. Rescate de los juegos tradicionales del cabildo. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/7248/1/Libro_Memorias%20%20VII%20Semsena%20de%20la%20educaci%C3%B3n_2017.pdf#page=247:
Tunjo Acevedo, J.F. (2018). Aplicación de una Unidad Dicáctica para iniciacón musical en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Mundo Nuevo en el año 2018. https://repositorio.utp.edu.co/items/43894b62-625c-4a84-8d5b-f7500276cfbc:
Ugalde Pascual, B. (2007). Kinder un texto que se escenifica en el cuerpo. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110475/ugalde_b.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Universidad Tecnológica de Pereira. (2005). La monografía en el ámbito investigativo. Acuerdo 25/2005. Consejo Académico. Universidad Tecnológica de Pereira.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Margarita María Cano, Francisco Jiménez Bautista
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.