Gestión del núcleo ideológico y la cultura en las organizaciones: propuesta metodológica para la transformación cultural
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.161Palabras clave:
cultura organizacional; núcleo ideológico; manifestaciones; transformación cultural; tipologías de cultura; diagnósticoResumen
La cultura organizacional es una herramienta de transformación para el cambio, imprescindible de ser gestionada, pues es la médula espinal para que toda organización, sin que importe su giro de negocio, oriente sus manifestaciones, conductas y comportamientos, más si el propósito es transformar las estructuras corporativas hacia un ambiente laboral, administrativo y productivo de paz. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica para un diagnóstico y auditoría cultural, sobre la base del análisis de las manifestaciones culturales: estructurales, conductuales, materiales y simbólicas planteadas en su momento por Horacio Andrade de San Miguel. El trabajo se referencia en los parámetros sugeridos por Daniel Scheinsohn, quien propone cuatro tipologías de cultura: vegetativa, de autoclausura, activo-adaptativa y pasivo-adaptativa. El estudio concluye a favor de esta auditoría o propuesta metodológica de análisis cultural cuya finalidad sea la transformación cultural, pero que además esté precedida por un diagnóstico que determine el estado de las manifestaciones culturales para luego definir el tipo de cultura y consecuentemente establecer acciones para la transformación cultural.
Descargas
Citas
Adams, D. (2014). Cultura de Paz: Una utopía posible. Editorial Herder.
Alles, M. A. (2009). Construyendo talento: Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Ediciones Granica.
Álvarez M. & Góngora A. (2017). Identificación de los valores éticos compartidos por los empleados de una organización, a partir del análisis narrativo [Tesis de Pregrado]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4253/131172.pdf?sequence=1
Andrade, H. (2002). Cultura organizacional, administración de recursos simbólicos y comunicación. En C. Fernández. Comunicación en las organizaciones (pp. 88-94). Trillas.
Chiavenato, I. (2019). Administración de los recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. Edit. McGraw-Hill Interamericana S.A.
López, L., y Cruz, T. (2016). Diagnóstico de la Cultura Empresarial. Comparación con otros estudios. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 1(3). http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/71
Durán, A. (2021). Solución de Problemas. Universidad Internacional de Valencia.
Galtung, J. (2004). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de los conflictos. México, transcend-UNAM
Gómez, M. E. y García, D. (2018). La cultura de paz inicia con la educación en valores. Estudios de Derecho, 75(165), 45-72.
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n165a03
Gómez, M. (2011). Fundamentos teóricos de los estudios para la paz: Conflictos, Cultura de Paz y Violencia. Alemania. Editorial Académica Española.
Gómez, M. y Reyes D. (2016). Aproximaciones teóricas de la educación y cultura de paz. En A. Osorio (Coord.). Aspirar a un mundo distinto: Investigaciones sobre paz, conflictos y violencia en México (pp. 11-33), UAE. Méx. -M.A. Porrúa.
Kaiten, J. (2007). Importancia de la Visión y Misión dentro de las organizaciones. Contaduría Pública, 4, 20-21. https://vlex.com.mx/vid/vision-mision-dentro-organizaciones-231041449
López, M. (2017). La importancia de misión y visión para una microempresa a través del servicio de consultoría. El buzón de Pacioli, 99, 5-17. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no99/Pacioli-99-eBook.pdf
Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Maragno, S., de Souza, P. & Lunkes, R. (2013). Análisis de los principales elementos propuestos por Pearce II (1982) presentes en las misiones de los hoteles de Santa Catarina, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(3), 467-483. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180731336003
Martos, R. (2009). Cultura Corporativa: Misión, Visión y Valores en la Gestión Estratégica de las empresas del sector de la Automoción en España [Tesis Doctoral]. Universitat Politécnica de Catalunya. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6784/TRMC1de1.pdf
Pineda, P. (2021). Habilidades de Comunicación. Universidad Internacional de Valencia.
Ramírez, F., Sánchez, M. & Quintero, H. (2004). El papel de los valores en el desarrollo de la identidad corporativa. Negotium, 1(1), 35-54. https://www.redalyc.org/pdf/782/78211104.pdf
Scheinsohn, D. (1996). Comunicación Estratégica: management y fundamentos de la imagen corporativa. Ediciones Macchi.
Solís, P. (1994). Cultura organizacional y transferencia de modelos organizacionales: Un proceso complejo de carácter tecnológico y cultural. Argumentos para un debate sobre la modernidad, 13, 49-66.
UNESCO. (2021). Cultura de Paz y No Violencia. “Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”. https://es.unesco.org/themes/programas-construir-paz
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Darío Ramos Grijalva, Ángeles Andrade-Narváez, Viviana Uquillas-Romo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.