Cultura de Paz y salud mental en los colaboradores
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.157Palabras clave:
Cultura de Paz, Salud Mental, colaboradores, ambiente laboral, bienestarResumen
Introducción: La investigación analiza como la cultura de paz incide en la salud mental del colaborador. Esto reconociendo la posibilidad de que puedan convergir, ya que poseen similitudes en sus características y objetivos, como el hecho de educar en valores, acciones y actitudes, dejando de lado cualquier tipo de violencia, con herramientas que le permita al colaborador mejorar la comunicación, trabajo colaborativo, autoestima, resolución de conflictos y estilos de afrontamiento entre colaboradores.
Método: Este estudio se desarrolla como una revisión bibliográfica que consistió en la revisión de aproximadamente cuarenta artículos científicos sobre las líneas de Cultura de Paz, y salud mental en bases de datos como: Medline, Google académico, Scielo y Dialnet.
Resultados: Esta investigación permite identificar que existe poco análisis alrededor de la incidencia de la cultura de paz en la salud mental de los colaboradores, ya que son temas que se abordan desde áreas distintas. No se registró ningún estudio que mencione esta incidencia, siendo relevante que se logre converger estas grandes concepciones que tienen puntos en común ya que la una está inmersa en la otra, generando multiplicidad de beneficios en el ser humano y en el logro de los objetivos que se plantean las organizaciones.
Conclusiones: Se identifica que ambas concepciones están ligadas, ya que estas permiten gestionar de manera adecuada la resolución de conflictos y toma de decisiones entre sus colaboradores lo cual mejorará la proactividad y producción de resultados que busca la empresa.
Descargas
Citas
Aguiar, A. (1998). Perfiles éticos y normativas del derecho humano a la paz, Separata de la Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Política, 2110, Universidad Central de Venezuela.
Aíllo de Almeida, M. A. (2010). La paz: camino para el cambio social. Ciudad Nueva.
Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Ediciones Panamá Viejo.
Bedjaoui, M. (1997). “Introducción al Derecho a la Paz, Derechos Humanos a la Paz: Germen de un futuro”, en Diálogo 21, OPI/LAC, UNESCO.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1).
Burguet, M. (2012). Aprender a vivir juntos para una cultura de paz. En: E. Vinyamata, Vivir y convivir en paz, (pp. 31-44). Graó.
Cabello, P.A y Moreno, J. (2015). Diversas miradas. Un mismo sentir: Comunicación, Ciudadanía y Paz como retos del siglo XXI, Universidad Autónoma de Coahuila CA en Consolidación Comunicación para el desarrollo social.
Casas, B y Klijn, P. (2006). Promoción de la Salud y un entorno laboral saludable. janeirofevereiro; 14(1), 136-141.
Castañeda, Y., Betancur, J., Salazar Jiménez, N. L., y Mora, A. (2017). Bienestar laboral y Salud Mental en las Organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14),13.https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. (1999). https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Declaraci%C3%B3n_y_Programa_de_Acci%C3%B3n_sobre_una_ Cultura_de_Paz
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflicto. Icaria.
Goleman, D. y Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo. Kairós. https://www.recursosyhabilidades.com/cmsAdmin/uploads/o_1c8vfrqjr1n5q1e2g167q67mci.pdf
Gómez, I. (2006). Salud Laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Revista Universitas Psycologica, 6(1). https://www.redalyc.org/pdf/647/64760111.pdf
Horno, P. (2012). Afecto y paz. En: Vinyamata, E. Vivir y convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y con el entorno (pp. 99-107). Graó.
Houtman, I, Jettinghoff, K. y Cedillo, L. (2008). Sensibilizando sobre el Éstrés Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. Institute of Work, Health & Organisations. http://apps.who.int/iris/bitstre am/10665/43770/1/9789243591650_spa. pdf?ua=1
Ivcevic, Z. (2014). Es un error que la educación deje el crecimiento emocional en segundo plano. ABC.
Jiménez Bautista, F. (2006). Cultura de paz, educación y valores». En: La Declaración de Luarca sobre el Derecho Humano a la Paz, 2, 295-316.
Mansilla F. (2012). Factores de riesgo psicosociales en el trabajo. https://fdocuments.ec/document/manual-de-riesgos-psicosociales.html
Marsollier, R. y Aparicio, M. (2011). El Bienestar Psicológico en el Trabajo y su Vinculación con el Afrontamiento en Situaciones Conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209- 220.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-125
Mc.gregor, F. (1996). “Cultura de Paz: su historia y sus mecanismos psicológicos y sociales” En: Cultura de Paz, 2(8).
Organización Mundial de la Salud. (2010), Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Catalogación por la Biblioteca de la OMS.
ONU. (1999). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Penal Internacional de Justicia. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
InSight Crime. (2021). https://es.insightcrime.org/noticias/balance-insight-crime-homicidios-2021/
Organización Mundial de la Salud. (2022). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action-on-climate-hange#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20salud,aportar%20algo%20a%20su%20comunidad%C2%BB.
París, S. (2003). Reseña de "Aprender del conflicto. Conflictología y Educación". En: E. Vinyamata. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(33), 315- 328.
Pérez, E. y Soto-Ortigoza, M. (2021). Habilidades blandas como herramienta competitiva de la gestión inteligente en tiempos de covid-19. Puls Economia, 9(2), 30-42. http://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/500.
Peiro J. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 13, 18-38. http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/ Rev_INSHT/2001/13/seccionTecTextCompl2.pdf
Sánchez, X. (2012). Estado interno y paz: factores básicos del bienestar. En E. Vinyamata, Vivir y convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y con el entorno, (pp. 31-44). Graó.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Paidós Ibérica.
Redorta, J., Obiols, M. y Bisquerra, R. (2006). Emoción y Conflicto: aprenda a manejar las emociones. Paidós Ibérica.
Tunnerman, C. (1996). “Cultura de paz: nuevo paradigma para Centroamérica”. Cuaderno de paz, 8.
Vinyamata, E. (2012). Vivir y convivir en paz. Aprender a vivir con uno mismo y en con el entorno. Graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Magdalena Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.