Difusión y práctica de los valores en estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.128Palabras clave:
valores; cultura de paz; educación superior; ciudadanía; sinergia de valores.Resumen
Con el propósito de aportar al fortalecimiento del tejido social en el ámbito estatal, a partir del año 2013, en la Universidad Autónoma de Sinaloa se puso en marcha una estrategia para la formación integral de los estudiantes, donde la educación en valores y la cultura de la paz tomaron un papel central. El objetivo de esta investigación es conocer el impacto que han tenido estos programas en los jóvenes universitarios y si esto los ha orientado a ser mejores ciudadanos, por lo que la metodología empleada es de carácter descriptivo. Para ello se ha aplicado una encuesta en estudiantes de diferentes carreras y regiones de la institución, en la que se pregunta sobre la importancia que le otorgan a un conjunto de diez valores, así como la forma en que ellos asumen cada uno de estos, tanto en términos generales como en situaciones específicas. Los resultados obtenidos de esta investigación es que la gran mayoría considera que las universidades deben brindar una formación integral, tanto académica como humanista, y 9 de cada 10 asume que los valores le convertirán en mejores ciudadanos. Las conclusiones de este ejercicio apuntan hacia un adecuado conocimiento y práctica de los valores, observándose, además, una especie de sinergia entre diversos valores como el respeto, la equidad y la tolerancia.
Descargas
Citas
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Ciências Sociais Unisinos, 139-145.
Casa Tirao, B. (2008). La formación de valores en la educación superior: el caso de la carrera de Bibliotcología y Estudios de la Información. Anuario de Bibliotecología y Estudios de la Información, 13-25.
Celorio, G., & López de Munain, A. (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. Bilbao: hegoa.
Chapa Alarcón, P., & Martínez Chapa, T. d. (2015). Valores Universitarios en los jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, UANL. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
Domínguez García, L. (2014). La formación de valores en jóvenes universitarios.
Duque, M. P. (2013). El concepto de solidaridad. Revista de Estudios Sociales, 45, 192-194.
Esquivel Guerrero, J. A. (2004). Cooperación. En M. López Martínez (dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos (págs. 187-188). Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
Gervilla Castillo, E. (2004). Educación en valores. En M. López Martínez (dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos (págs. 358-361). Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
Guerra Liera, J. E. (2013). Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017. Recuperado el 12 de Septiembre de 2021, de http://web.uas.edu.mx/web/pdf/Plan_de_desarrollo_Final.pdf
Guerra Liera, J. E. (2017). Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021. http://sau.uas.edu.mx/pdf/Plan_de_Desarrollo_Institucional_Consolidacion_Global_2021.pdf
Guerra Liera, J. E. (2021). Cuarto Informe. Universidad Autónoma de Sinaloa.
H. Congreso del Estado de Sinaloa. (2018). Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Obtenido de https://www.uas.edu.mx/pdf/marco_juridico/Ley-Organica-y-Estatuto-General-2018-FINAL.pdf
Jiménez, D. A. (2015). Perspectivas de la formación integral. Universidad Santo Tomás.
Martínez Guzmán, V. (2004). Ciudadanos del mundo. En M. López Martínez (dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos (págs. 124-126). Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
Molina, L., Pérez, S., Suárez, A., & Rodríguez, W. (2018). La importancia de formar en valores en la educación superior. Revista Acta Odontológica Venezolana.
Muñoz, F. A., & Lorente Lindes, M. (2004). Equidad. En M. López Martínez (dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos (págs. 413-414). Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
Pestaña, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 67-82.
Radio UAS. (2014). Toma de Protesta a los Comités de Bienestar Universitario. https://radio.uas.edu.mx/archivos/35681
Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. VERONA, Revista Científico-Metodológica, 1-4.
Sánchez García, A. (2004). Ciudadanía. En M. López Martínez. (dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos (págs. 123-124). Universidad de Granada/Junta de Andalucía.
Tuvilla, J. (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática. I Jornadas de Cooperación Educativa Con Iberoamérica sobre Educación y Cultura para La Paz, (págs. 1-20). Cartagena de Indias.
TVP. (2017). UAS envía 33 toneladas de víveres para damnificados por sismo. https://tvpacifico.mx/noticias/191755-uas-envia-33-toneladas-de-viveres-para-damnificados-por-sismo
UAS. (13 de Julio de 2017). Modelo Académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa. http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Academico_UAS_2017.pdf
UAS. (13 de Julio de 2017b). Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Educativo_UAS_2017.pdf
UAS. (2020). Firma convenio la UAS con el International Peace Bureau. https://dcs.uas.edu.mx/noticias/2630/firma-convenio-la-uas-con-el-international-peace-bureau
UAS. (s.f.). Historia de la UAS. Obtenido de https://www.uas.edu.mx/nuestra-universidad/historia-de-la-uas#:~:text=Universidad%20Aut%C3%B3noma%20de%20Sinaloa.%20Inicio.%20Nuestra%20Universidad.%20Historia,Colegio%20Rosales%2C%20pero%20experimentando%2C%20a%20la%20vez%2C%20
UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244957
Zurbano Díaz, J. L. (1998). Bases para una educación para la paz y la convivencia. Pamplona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jesus Abel Sanchez Inzunza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.