El procedimiento arbitral y su relación con el proceso civil en España
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v7.196Palabras clave:
Tutela Jurisdiccional, Proceso, Procedimiento arbitral, Autonomía de la voluntadResumen
El estudio que proponemos se dirige en primer lugar a estudiar la mecánica del procedimiento arbitral en el Estado español como alternativa extrajudicial para la resolución de conflictos. Para ello, vamos a examinar la relación entre arbitraje y proceso.
Se efectúa la contraposición entre principios del proceso judicial y del procedimiento arbitral, toda vez que este último se construye sobre el principio de autonomía de la voluntad, a partir de la renuncia puntual al derecho de tutela jurisdiccional. Lo que se traduce en la ausencia de garantías propias del derecho fundamental a la tutela jurisdiccional.
Se analizan las particularidades del procedimiento arbitral, que no queda delimitado por la demanda y la contestación, sino que cabe ampliarlo durante las actuaciones arbitrales.
Se presta una especial atención a los límites del procedimiento arbitral en relación con el auxilio judicial en materia de prueba, examinando las dificultades concretas para la práctica y desarrollo de los diferentes medios de prueba.
Igualmente, analizamos la autonomía de la jurisdicción para considerar si ostenta competencia objetiva y territorial para tal auxilio judicial al arbitraje, con la consiguiente incidencia en caso de considerar que carece de competencia para dicho auxilio judicial, así como los tiempos adicionales para dicha colaboración de la jurisdicción, con los retrasos adicionales que puede suponer para el procedimiento arbitral, dado que no existe obligación por los juzgados de primera instancia de otorgar prioridad a la asistencia del arbitraje.
Finalmente, se reflexiona sobre la ausencia de reglas sobre la carga de la prueba y de valoración de la prueba en el procedimiento arbitral, lo que incrementa el poder del árbitro frente al juez.
Además de la divergencia sobre los principios del proceso jurisdiccional y del procedimiento arbitral, que se construye sobre el principio de autonomía de la voluntad a partir de la renuncia puntual al principio a la tutela judicial efectiva del art. 24 de la Constitución española. Lo que conlleva como consecuencia la no exigibilidad de los principios y elementos que configuran el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional en el procedimiento arbitral.
Se analiza las particularidades de la delimitación del objeto del procedimiento arbitral, que no queda delimitado por la demanda y la contestación, sino que cabe ampliarlo durante las actuaciones arbitrales.
Se presta una especial atención a los límites del procedimiento arbitral en relación con el auxilio judicial en materia de prueba, examinando las dificultades concretas para la práctica y desarrollo de los diferentes medios de prueba: 1º) la prueba documental, con especial atención a la exhibición de documentos en poder de las partes y de terceros, así como la dificultad para acceder a las fuentes de prueba en sede administrativa, 2º) los problemas prácticos que puede originar tanto el interrogatorio de parte, como las pruebas testificales y periciales a través de la jurisdicción, al deber de ser acordados y realizados por el juzgador de instancia, ajeno al procedimiento arbitral, y con exclusión de los propios árbitros.
Igualmente, analizamos la autonomía de la jurisdicción para considerar si ostenta competencia objetiva y territorial para tal auxilio judicial al arbitraje, con la consiguiente incidencia en caso de considerar que carece de competencia para dicho auxilio judicial, así como los tiempos adicionales para dicha colaboración de la jurisdicción, con los retrasos adicionales que puede suponer para el procedimiento arbitral, dado que no existe obligación por los juzgados de primera instancia de otorgar prioridad a la asistencia del arbitraje.
Así mismo, se reflexiona sobre la ausencia de reglas sobre la carga de la prueba y de valoración de la prueba en el procedimiento arbitral, lo que incrementa el poder del árbitro frente al juez.
Finaliza la reflexión realizando una serie de consideraciones críticas sobre el desenvolvimiento del procedimiento arbitral a través de medios telemáticos, así los problemas que puede conllevar la ausencia de regulación legislativa.
Descargas
Citas
Aragüena Fanego, C. (2000). «Artículo 143», en Comentarios a la Nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, obra colectiva, t. I, 2.ª ed. (pp. 929-936). Lex Nova.
Carnicini, T. (1961). Arbitraje. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Castresana Sánchez, L. F. (2017). «Concepto y características», Manual de Arbitraje, obra colectiva, (pp. 13-25). Tirant lo Blanch.
Cerrada Moreno, M. (2012). Actos de comunicación procesal y derechos fundamentales, 1ª ed. Thomson Reuters.
Cordón Moreno, F. (2005). El Arbitraje de Derecho Privado (Estudio breve de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de Arbitraje), 1ª ed. Thomson–Civitas. (Navarra).
Cremades Sanz-Pastor, J. A. (2014). El arbitraje privado en España. Tirant lo Blanch.
De Miranda Vázquez, C. (2014). «Alegaciones complementarias, preclusión y prohibición de la mutatio libelli ¿una conjunción imposible?», Revista vasca de derecho procesal y arbitraje, 26(3), 41-60.
Fernández Pérez, A. (2021). «Laudo por acuerdo de las partes», en El laudo arbitral, obra colectiva, Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (pp. 87-124). Tirant lo Blanch.
Fernández Rozas, J. C. (2017). «El laudo», en Manual de arbitraje, (pp. 185-258). Tirant lo Blanch.
González Malabia, S. (2021). Tribunales y arbitraje. Dialogo, concurrencia, colaboración y control. Tirant lo Blanch.
González-Montes Sánchez, J. L. (2009). La asistencia judicial al arbitraje (Ley 60/2003, de 23 de diciembre). Reus.
Guasp, J. (1956). El arbitraje en el derecho español. Su nueva configuración conforme a la Ley de 22 de diciembre de 1953. Bosch.
Hinojosa Segovia, R. (2021). «Corrección, aclaración, complemento y rectificación de la extralimitación parcial del laudo», en El laudo arbitral, obra colectiva, Corte Civil y Mercantil de Arbitraje, (pp. 387-406). Tirant lo Blanch.
Magro Servet, V. (2005). «Arts. 142-144», en Proceso Civil Práctico, obra colectiva, T. II, (pp. 495-504). La Ley.
Muñoz Rojas, T. (1963). Caducidad de la instancia judicial. Rialp, S.A.
Muñoz Rojas, T. (1958). El allanamiento a la pretensión del demandante, Publicaciones del Estudio General de Navarra.
Ordoño Artés, C. (2008). «Asistencia judicial para la práctica de la prueba en la Ley de arbitraje», en Estudios sobre el arbitraje. Los temas clave, obra colectiva, (pp. 113-129). La Ley.
Oromi i Vall-Llovera, S. (2001). «Artículo 143», en Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, obra colectiva, Vol. I, (pp. 625-626). Editorial Aranzadi.
Picó y Junoy, J. (2006). La modificación de la demanda en el proceso civil. Tirant lo Blanch.
Picó y Junoy, J. (2012). Las garantías constitucionales del proceso, 2ª ed. Bosch Editor.
Rueda Fonseca, M. del S. (2015). El desistimiento en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Bosch Editor.
Sánchez Lorenzo, S. A. (2021). «Motivación del laudo arbitral», en El laudo arbitral, obra colectiva, Corte Civil y Mercantil de Arbitraje, (pp. 311-328). Tirant lo Blanch.
Soleto Muñoz, H. (2022). «Elementos básicos para la práctica colaborativa», en Vías emergentes de solución extrajudicial de litigios en la Sociedad digital, obra colectiva, 1.ª ed., (pp. 231-252). Aranzadi.
Stampa, G. (2017). «El procedimiento arbitral: su gestión y su tramitación», en Manual de arbitraje, (pp. 133-183). Tirant lo Blanch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio José Vélez Toro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.