Educación, paz y violencia: sobre los orígenes, desarrollos y logros del Proyecto «Transición a la Educación Digital» (TED), ¡Tu escuela en casa!
DOI:
https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.175Palabras clave:
violencia estructural; educación digital; paz positiva; educación paraguaya; educación en pandemia; voluntariadoResumen
per se. During the COVID-19 pandemic, formal education systems around the world were severely affected, leaving millions of children, young people, and adults without face-to-face classes, therefore, more vulnerable to present and future violence (which could arise). In this context, the Transition to Digital Education Project arises in Paraguay, to continue formal education but at a distance.
The Project impacted in various interesting ways in the lives of students and their educators, for this reason, it is necessary to know their developments, problems, and main consequences; for this, in this work we analyze academic articles, Paraguayan legal regulations (during the pandemic), and related documents, as well as, through an ethnographic perspective, the authors' own experience. The main pedagogical deficiencies before the pandemic will be presented, which influence the development of digital education rapidly imposed. The conclusions show that the collaboration between the State, educational institutions, and civil society (mainly volunteers) in favor of education has served as a mechanism to curb different expressions of violence, contributing less to the deterioration of living conditions due to COVID-19 and avoiding that thousands of students did not lose their academic year or drop out of school.
Descargas
Citas
Aguilar Nery, J. (2020). Continuidad pedagógica en el nivel medio superior: acciones y reacciones ante la emergencia sanitaria. En J. Girón Palau (Ed.), Educación y Pandemia: Una visión académica. Universidad Autónoma de México, Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Alfonso Sánchez, I. R. (2003). La educación a distancia. ACIMED, 11(1), 3-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002&lng=es&tlng=es
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortíz, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortíz Guerrero, M., Pérez-Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vásquez, M. y Viteri, A. (2020, mayo). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19 [Folleto]. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/educovidinf
Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I. y Arispe Alburqueque, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas. Revista Educación, 30(58), 11-33. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.001
Baruch, B. (2012, 12 de marzo). Entrevista con Johan Galtung. Peace Direct. https://www.peaceinsight.org/es/articles/interview-johan-galtung/?location=sudan&theme=peace-education
Brítez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay: Comparativo con países de la Triple Frontera. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
Canese, V., Mereles, J. I. y Amarilla, J. (2021). Educación remota y acceso tecnológico en Paraguay: perspectiva de padres y alumnos a través del COVID-19. Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 41-63. https://doi.org/10.22430/21457778.1746
Cañete Estigarribia, D. L., Cáceres Rolín, E. D., Soto-Varela, R. y Gómez García, M. (2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa (76), 181-196. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889
Castellanos Rincón, A. (2022). Efectos de la educación de la emergencia sanitaria por Covid 19: deserción escolar, afectación del logro educativo y de la salud de los estudiantes. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3598-3619. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2863
CEPAL y Unesco. (2020, agosto). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19: Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO [Folleto]. https://bit.ly/eduticovid
Corral, Y. y Corral, I. (2020, enero-junio). Una mirada a la educación a distancia y uso de las TIC en tiempos de pandemia. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 14(1), 143-150. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v14n1/art12.pdf
Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: Transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. www.doi.org/10.36390/telos231.12
De las Nieves Montiel, M., Fonseca Feris, R. y Arrúa Jacquet, K. (2020). De la presencialidad a la virtualidad: Impacto de la pandemia de COVID-19 en los estudiantes de educación superior, Asunción, 2020. Kuaapy Ayvu, 11(11), 39-58. http://www.inaesdi.edu.py/Revistas/index.php/ayvu/article/view/126
Decreto N.° 3442. Por el cual se dispone la implementación de acciones preventivas ante el riesgo de expansión del coronavirus (Covid-19) al territorio nacional. (2020, 9 de marzo). Presidencia de la República del Paraguay.
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/e50ba5-DECRETO3442724d4w8w.pdf
Decreto N.° 3456. Por el cual se declara estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional para el control del cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas en la implementación de las acciones preventivas ante el riesgo de expansión del coronavirus (COVID-19). (2020, 16 de marzo de 2020). Presidencia de la República del Paraguay.
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/aa556a-DECRETO3456DE2020EMERGENCIANACIONAL.pdf
Deserción escolar: 5 de cada 100 estudiantes ya no se matricularon para el 2021. (2021, 12 de mayo). Diario La Nación. https://www.lanacion.com.py/pais/2021/05/12/desercion-escolar-5-de-cada-100-estudiantes-ya-no-se-matricularon-para-el-2021/
Ducoing Watty, P. (2020). Una expresión de la desigualdad en educación básica durante la emergencia sanitaria: el caso de una alumna. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 55-64). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Elías, R. (2020). La investigación y las políticas educativas en Paraguay en tiempos de pandemia. En N. B. Gluz, C. M. Lima Rodrigues y R. Elías (Coords.), Estado y Derecho a la Educación en América Latina. Desafíos para la investigación educativa a partir de la pandemia (pp. 88-97). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/02/V4_Estado-y-Derecho-a-la-Educacio%CC%81n-en-Ame%CC%81rica-Latina_N1.pdf
Equipo de Periodismo Visual. (2020, 27 de abril) Coronavirus: el mapa interactivo que muestra las medidas o distintos tipos de cuarentena que adoptaron los países de América Latina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52248497
García Aretio, L. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 4(18), 1-4. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20258/hacia_definicion.pdf
Ibáñez, F. (2020, 20 de noviembre). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de emergencia ¿Cuáles son sus características y diferencias? Instituto para el futuro de la Educación. Institute for the Future of Education, Observatory. https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota
Galtung, J. (2016). Violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
Jiménez Bautista, F. (2017). Educación para la paz neutra. Kuaapy Ayvu, 8(8), 13-39. https://www.inaesdi.edu.py/Revistas/index.php/ayvu/article/view/69
Jiménez Bautista, F. (2019). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista de Cultura de Paz, 3, 9-51. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62
Jiménez Bautista, F. (2020, mayo-agosto). Covid-19, una pandemia desde los fenómenos, problemas y conceptos. Justiça do Direito, 34(2), 213-238. http://seer.upf.br/index.php/rjd/article/view/11014
Langon, M. (2011). Ante el shock: En homenaje a Sergio Vuskovic Rojo. Kuaapy Ayvu, 2(2), 135-155. http://www.inaesdi.edu.py/Revistas/index.php/ayvu/article/view/26
La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social (131), 57-72. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23375
Matto, A. (2021). Experiencia pedagógica en la práctica profesional docente gestada en el INAES durante la pandemia COVID-19. Revista Paraguaya de Educación, 10(2), 29-36.
https://oei.int/oficinas/paraguay/publicaciones/revista-de-paraguaya-de-educacion-vol-10-n-2
Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Esp.), 343-352. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4944
Ministerio de Educación y Ciencias. (2020, abril). Plan de Educación en tiempos de pandemia «Tu escuela en casa». https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15716?1589908264
Oviedo Sotelo, D. (2013). Eco(bio)lencia, irenología y lucha por la paz en nuestro mundo único. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(74), 41-82. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348328003.pdf
Oviedo Sotelo, D. (2017). 33 tipos de discriminación escolar: Analizando la violencia simbólica infantil desde las Investigaciones para la paz. Kuaapy Ayvu, 8(8), 65-114. http://www.inaesdi.edu.py/Revistas/index.php/ayvu/article/view/72
Oviedo Sotelo, D. (2020a, abril). Cooperación y paz contra el virus social. UNIVERSITARIA, 3(22), 12-13. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/14313
Oviedo Sotelo, D. (2020b). El concepto de falacia escoliadora en la pedagogía de lo cotidiano, un abordaje lógico y epistemológico. En D. Romero Guzmán y U. Cedillo Bedolla (Coords.), 30 años de la pedagogía de lo cotidiano. Publicar al Sur. https://publicaralsur.com/download/2725/?tmstv=1676547021
Oviedo Sotelo, D. (2020c, diciembre). Las vacunas son insuficientes: Las pandemias de violencias y la Filosofía para la paz están transformando el mundo. Kuaapy Ayvu, 11(11), 13-38. http://www.inaesdi.edu.py/Revistas/index.php/ayvu/article/view/133
Panel «Realidad y Desafíos de la Educación Virtual en pandemia» [Video]. (2021, 19 de febrero). YouTube. https://youtu.be/UdGSpImG3P8
Paniagua Maciel, Z. M. (2020). El aprendizaje digital en la era del COVID-19: un desafío para estudiantes en Concepción. Academic Disclosure, 1(1), 307-316. https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/81
Pozo, J. I. (2020). ¡La educación está desnuda!: Lo que deberíamos aprender de la escuela confinada. Grupo SM.
Resolución N.° 78. Por la cual se crean las unidades pedagógicas de innovación (UPI) en los departamentos geográficos y la capital del país. (2021, 16 de abril), Ministerio de Educación y Ciencias. (Par.). https://mec.gov.py/cms_v2/resoluciones/386293-78-2021-brunetti1
Resolución N.° 308. Por la cual se dispone la suspensión de las clases en las instituciones de gestión oficial, privada y privada subvencionada, de los niveles y modalidades correspondientes a esta cartera de estado, por el término de quince (15) días, en el marco de la implementación de acciones preventivas antes el riesgo de expansión del coronavirus (COVID-19), en el territorio nacional. (2020, 10 de marzo), Ministerio de Educación y Ciencias. (Par.). https://www.mec.gov.py/cms_v4/documentos/ver_documento/?titulo=308-2020-PETTA1
Rivoir, A. y Morales, M. J. (2021). Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19. Unesco y Unicef. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378636
Rodas Garay, C. D., Rodas Garay, S. N., Elías, A., Villanueva, L. A. y Elías, R. (2021). Trabajo docente en tiempos de pandemia: Entre el ingenio y las limitaciones. Revista Paraguaya de Educación, 10(2), 37-55. https://oei.int/oficinas/paraguay/publicaciones/revista-de-paraguaya-de-educacion-vol-10-n-2
Ruíz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lucía Asunción Vallejos Aranda, Daniel Oviedo Sotelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
-
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista.